José Camões (coordinador)
Investigador integrado del Centro de Estudos de Teatro de la Facultad de
Letras de la Universidad de Lisboa, donde trabaja sobre Historia del Teatro en
Portugal y edición de teatro clásico portugués con herramientas propias de las
«humanidades digitales». Centra su actividad de investigación en los siglos
XVI, XVII y XVIII, y es responsable de la coordinación científica de varios proyectos:
HTP on line - Documentos para a História do teatro em Portugal (www.fl.ul.pt/cethtp); Teatro de Autores Portugueses do Séc. XVI (www.cet-e-quinhentos.com);
Teatro de Autores Portugueses do Séc. XVII (www.cet-e-seiscentos.com);
Textos proibidos e censurados no teatro português do séc. XVIII.
Colabora en los proyectos internacionales Léxico y vocabulario de la
práctica escénica de los siglos de oro (proyecto FFI2010-15465-FILO del
Ministerio de Ciencia e Innovación de Espanha, dir. Evangelina Rodríguez http://tc12.uv.es/index.php/lexico-y-vocabulario-de-la-practica-escenica-de-los-siglos-de-oro) y Classical Spanish Theatrical Patrimony. Texts And Research Instruments (Proyecto Consolider - Tece-Tei;Csd2009-00033, dir. Joan Oleza, Universidad de Valencia.
Es docente del programa de Estudios de Teatro, de la Facultad de Letras de
la Universidad de Lisboa, y responsable de los seminarios de Historia del
Teatro en Portugal.
Como editor de teatro clásico portugués, ha publicado As
Obras de Gil Vicente (Cd-Rom, 2001; INCM, 2002, 5 vols.), Teatro de
Autores Portugeses do Século XVI (varios volúmenes ya publicados y en
curso), Comédias, de Sá de Miranda (2013); Anrique Aires Vitória,
Tragédia da Vingança que Foi Feita Sobre a Morte del Rei Agaménom (Tragédia de
Orestes) (2011); Comédias de Simão Machado, (con José Javier
Rodríguez Rodríguez y Helena Reis Silva, 2009), António Prestes, Autos (2008).
Y como director y editor de la colección de textos del
siglo XVIII del Centro de Estudos de Teatro, Benedetto Marcello, O Teatro à
Moda, 2009; Molière, O Amor Médico, 2011; A Ramalheteira da Sécia
dando Pasto de Escárnio a um Estudante, 2012,
Jean-Jacques Rousseau, Narciso ou namorado de si mesmo; Narciso ou o peralta
namorado de si mesmo, 2012.
En
la actualidad, orienta varias tesis de doctorado sobre Historia del Teatro en
Portugal (siglos XVI-XVIII).
José Javier Rodríguez
Rodríguez
Doctor en Literatura Española por
la Universidad Complutense de Madrid, José Javier Rodríguez Rodríguez es
actualmente profesor de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Sus principales
áreas de investigación son la literatura y el teatro españoles de los siglos
XVI y XVII, y las relaciones teatrales y literarias luso-españolas en esa
época. Es miembro colaborador del Centro de Estudos de Teatro e integrante de los
proyectos de investigación Teatro
português do século XVII: Uma biblioteca digital, TC/12 Patrimonio teatral
clásico español. Textos e instrumentos de investigación (Programa
Consolider Ingenio CSD 2009-00033) y
Edición y estudio de treinta y seis comedias de Lope de Vega (FFI
2012-35950). Ha editado las obras de António de Almeida La verdad escurecida y El hermano
fingido (2012), y El desconfiado,
de Lope de Vega (2014, no prelo). Asimismo, ha coeditado las Comédias, de Simão Machado (2009).
Maria Idalina
Resina Rodrigues
Catedrática jubilada de la Facultad de
Letras de la Universidad de Lisboa. Es profesora
invitada de las Universidades de l’Áquila, Madeira, Católica Portuguesa,
Salamanca y Sevilla.
Desarrolla su actividad investigadora en
el ámbito de la literatura y cultura españolas y portuguesas de los siglos XVI
y XVII.
Fue directora de la revista Românica.
Revista de Literatura, del Departamento de Literaturas Románicas de la
FLUL. Entre sus publicaciones, destacan estas dos recopilaciones de artículos: De
Gil Vicente a Lope de Vega: Vozes Cruzadas no Teatro Ibérico. Lisboa, Teorema, 1999 y De Gil Vicente a «Um Auto de Gil
Vicente». Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 2006.
Mercedes de los Reyes Peña
Profesora Catedrática jubilada de Literatura Española de la Universidad de Sevilla.
Su trayectoria
investigadora se centra prioritariamente en el estudio de las diferentes
manifestaciones del teatro español de los siglos XVI y XVII, con incursiones en
el teatro del siglo XVIII y otras más esporádicas en el del siglo XIX, así como
algunas muy puntuales en la poesía lírica de finales del siglo XIX y primera
mitad del XX. La consideración del teatro en su doble faceta de texto literario
y espectacular ha determinado ediciones y estudios, en los que ha atendido a la
crítica textual, análisis de obras, bibliografía sobre el teatro español del
Quinientos, reconstrucción de lugares de representación, actores y compañías,
carteles de teatro, papeles de actores, teatro cortesano, teatro en la calle,
relación política-teatro, presencia del teatro áureo español fuera de España
(Portugal, Austria y América) y dramaturgos andaluces, que son los temas de más
empuje entre los tratados, por los caminos que han abierto y su aceptación por
la crítica. Esta investigación y sus resultados han visto la luz en artículos
publicados en revistas españolas y extranjeras, en libros completos, en
capítulos de libros, en actas de Congresos y Seminarios, y vías posibilitadas
por la informática. Entre a sua bibliografia podem destacar-se os seguintes títulos: El «Códice de Autos Viejos». Un estudio de
historia literaria, (1988); Mascarada
Jocoseria en la Sevilla de 1742 (Teatro en la calle), (1992), en
colaboración con Piedad Bolaños Donoso; La
presencia de la mujer en el teatro barroco español (1998), editora; El vestuario en el teatro español del Siglo
de Oro, (2007, 2ª ed. rev), dir. y ed.; Cuaderno
de teatro andaluz del siglo XVI, (2004), y Cuaderno de teatro andaluz del siglo XVII, (2006), en colaboración
con otros investigadores; El
príncipe tirano. Comedia y Tragedia,
Juan de la Cueva, ed., introd. y notas, (2008), en colaboración con María del
Valle Ojeda Calvo y José Antonio Raynaud.
Teresa Araújo
Profesora auxiliar con agregación de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa. Su actividiad
docente e investigadora gira en torno a la Literatura portuguesa, especialmente
de género memorialístico y de los siglos XVII-XVIII. Dentro de este ámbito, ha
participado como investigadora responsable en proyectos de financiados por
distintos organismos. Ha publicado en revistas indexadas y en libros colectivos
con arbitraje científico, dentro y fuera de Portugal. Entre tales estudios, destacan “A
alusão a romances nas letras portuguesas dos séculos XV-XVII”, Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura
(Madrid, CSIC, n.º 766, 2014), “A cigarra ou a formiga? Metamorfose axiológica
nos fabulários portugueses (séculos XVII-XIX)”, en Hanicot-Bourdier et
al. (dir.), Normes et
déviances dans le monde luso-hispanophone (Nancy, PUN–EUL, 2013),
“Perscrutar a memória antiga dos romances”, in
Cristina Almeida Ribeiro et al.
(org.), Cancioneiro Geral de Garcia de
Resende: um Livro à Luz da História, Vila Nova de Famalicão, Húmus,
2012 y “O conhecimento das tradições para o progresso da pátria”, in Helena Buesco et al. (coord.), Memória e Cidadania na Literatura Tradicional
(Casal de Cambra, Comissão Nacional para as Comemorações do Centenário da
República, 2011).
Vanda Anastácio
Profesora
Asociada de la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa. Es miembro
integrado del Centro de Estudios Clásicos de la misma Universidad y colabora
regularmente con otros Centros de Investigación en Portugal y el Brasil.
Trabaja sobre Literatura Portuguesa y Brasileña de los siglos XVI al XVIII. Es autora,
entre otras obras, de Visões de Glória (Uma introdução à Poesia de Pêro de
Andrade Caminha), 2 vols., (1998); Viagem à Ilha do Amor do Cavaleiro de
Oliveira (2001); Obras de Francisco Joaquim Bingre, en 6 vols.
(2000-2005); Teatro Completo de Camões (2005); el epistolario de
juventud intercambiado por la Marquesa de Alorna con la Condesa do Vimieiro (Cartas
de Lília e Tirse, 1771-1777) (2007); y la colectánea de ensayos A
Marquesa de Alorna (1750-1839). Estudos (2009).En
2008 publicó en Brasil Os Sonetos de la Marquesa de Alorna. Y en 2013 ha
editado editar Uma Antologia Improvável. A escrita das Mulheres
(Séculos XVI-XVIII).